En la tarde del pasado 21 de enero se celebró la quinta sesión de la comunidad #WeHeallth a la que asistieron más de 60 personas de entidades públicas y privadas de Andalucía, investigadores, empresas, y alumnado que está trabajando en el ámbito de la salud y la tecnología.
El objetivo de estas sesiones, para el Consejo Social, es que startups, empresas, entidades públicas, privadas, docentes, investigadores, ciudadanía (alumnado y egresados sean capaces de interactuar e innovar con un objetivo común: buscar aplicaciones y soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas y en especial con herramientas que mejoren la salud o los hábitos de vida de la ciudadanía en el sector de los SmartWatches, y de los Wearables, y de los dispositivos móviles en general, como fuente de empleo y riqueza.
Dieron la bienvenida y su apoyo a la comunidad, Rafael Solana Lara, decano de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba; Enrique Quesada Moraga, vicerrector de Innovación, Transferencia y Campus de Excelencia de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo Rodríguez, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía y Francisco Luis Córdoba, presidente del Consejo Social de la UCO.
En la ponencias intervinieron José Antonio Lorente Acosta, director del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica y Oncología (GENYO), del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y. director de la Estrategia de Innovación e Investigación, I+i en Salud, 2014-2018 de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Profesor de Criminalística, Miembro de la Comisión
Nacional de Especialidad de Medicina Legal y Forense de España (2005- ) Ha sido Profesor de la Unidad de Entrenamiento Internacional de la Academia del FBI (1998 2002) y Director Científico y propulsor del Programa “FÉNIX” de Identificación Genética de Personas Desaparecidas, entre otras muchas responsabilidades. Lorente habló de como la interacción de la tecnología y la salud está cambiando la sociedad y del concepto de salud personalizada.
Irene Luque Ruiz, catedrática de Universidad de Córdoba y responsable del grupo de investigación ISCBD. «Ingeniería del Software, Conocimiento y Bases de Datos», fue la segunda de las ponentes y centró su intervención sobre la tecnología NFC, ( Near Field Communication), en el campo de la salud y la sanidad.
Por último intervino Javier Ferrero Álvarez-Rementería, responsable de la Estrategia de calidad y seguridad en aplicaciones móviles de salud de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, que presentó la estrategia de calidad y seguridad en las aplicaciones móviles de salud de la Junta Andalucía. El distintivo AppSaludable es el primer sello en español que reconoce la calidad y seguridad de las apps de salud. Es un distintivo gratuito y abierto a todas las aplicaciones de iniciativas públicas y privadas, tanto españolas como de cualquier otro país.
Además de las personas asistentes a la sesión más de 160 personas los siguieron en directo a través de la aplicación PERISCOPE.