LA NUEVA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y LA UNIVERSIDAD: EL SECTOR EHEALTH”

6ª Sesión Comunidad #Wehealth

22 de septiembre de 2016 #Córdoba

PRESENTACIÓN

Esta jornada se enmarca en el Ciclo de Seminarios Horizonte 2017, que promueve el Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, sensible a la necesidad de mejorar la empleabilidad de las y los egresados universitarios, en el marco de las funciones que, en materia de inserción profesional de los titulados universitarios, la Ley Andaluza de Universidades atribuye a los Consejos Sociales. La nueva economía del conocimiento ha generado entre otros un sector en el que Andalucía ha sido en los últimos años pionera en el campo del conocimiento y su aplicación a la salud con los últimos avances tecnológicos. Por ello, se plantea que el sector llamado de #esalud es uno de los más importantes den la generación de un nuevo espacio de conocimiento y por tanto de generación económica y empleo.

La iniciativa se desarrolla bajo la coordinación y organización del Consejo Social de la Universidad de Córdoba y cuenta con la colaboración de la Comunidad #WeHealth..

La sociedad del conocimiento avanza y genera nuevas oportunidades relacionadas con un cambio educativo. El sistema tradicional de la enseñanza superior responde a las necesidades de una sociedad y de un mercado laboral que están desapareciendo y están apareciendo otros nuevos relacionados con la llamada nueva economía del conocimiento. En una economía cada vez más digitalizada, los perfiles profesionales ya no están nítidamente definidos, surgen nuevas necesidades para las que la población activa no está preparada. En este contexto la Universidad se enfrenta al reto de formar a los nuevos profesionales, en nuevas competencias que den respuesta a las exigencias diversas y dinámicas de los nuevos modelos de desarrollo económico.

De acuerdo con los estudios desarrollados por la AMETIC (Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales), se estima que entre 2013 y 2017 aparecerán 300.000 nuevos empleos en el ámbito tecnológico y de la comunicación. Y las previsiones de la Unión Europea apuntan en esa misma dirección: hasta 2020 se crearán 900.000 nuevos puestos de trabajo, sobre todo relacionados con la tecnología.

La automatización y al acceso a internet traerá consigo la creación de nuevos puestos de trabajo ligados al mundo digital y a las nuevas tecnologías, y a lo que ya conocemos como economía creativa. Las nuevas profesiones de internet crean cada año 100.000 nuevos empleos. Por otro lado, en los últimos años hemos visto el nacimiento de nuevos modelos de empresas e incluso startups que precisan de ese tipo de habilidades para su negocio.

Específicamente, considerando que el ámbito de la salud, constituye uno de los sectores de mayor actividad y conocimiento acumulado en España y las nuevas tecnologías de la Salud Digital suponen además la oportunidad de desarrollar un nuevo sector industrial de alto valor añadido y de alta cualificación de sus profesionales, muy beneficioso para la economía en su conjunto, entidades como la AMETIC y la Federación de Empresas de Tecnologías Sanitarias (FENIN), junto con la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS), están colaborando para impulsar medidas que permitan desarrollar e implantar una estrategia de Salud Digital.

Fruto de esta colaboración se ha realizado el informe “Hacia la Transformación Digital del Sector de la Salud”, en el que se proponen medidas vinculadas a la formación de los profesionales clínicos y los gestores en contenidos relacionados con la salud digital, durante su periodo formativo universitario.

En el ámbito de la salud, según se ha puesto de manifiesto en las sesiones de la Comunidad WeHealth´15, el sector llamado eHealth relacionado con la llamada Salud Digital generará en Europa unos 150,000 nuevos empleos entre profesionales, investigadores y cuidadores de la salud. Además buena parte de los profesionales actuales tendrán que actualizarse de manera urgente, el 95% de todos los profesionales de la salud en los próximos 5 años, y de manera específica el 50% de ellos tendrán que reorientar su actividad hacia la telemedicina.

Con la finalidad de avanzar en el enfoque de los contenidos de salud digital, que deben estar presente en la formación de los egresados universitarios, se articula el seminario  LA NUEVA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y LA UNIVERSIDAD: EL SECTOR EHEALTH”, como un espacio de intercambio que permite:

Fomentar el desarrollo de iniciativas que permitan el desarrollo del área del conocimiento del sector eHealth en el ámbito Universitario Andaluz.

Conocer experiencias innovadoras sobre salud digital promovidas por las instituciones universitarias.

Valorar la aportación de las nuevas herramientas digitales en el campo de la Salud.

Analizar las vías de incorporación de los contenidos de salud digital en la formación de nuestros universitarios.

Promover líneas de trabajo y de investigación que vayan en este sentido.

Destinatarios

R

Miembros de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas Española.

R

Miembros de las Comunidades Universitarias con interés investigador o docente en la salud digital.

R

Responsables de las enseñanzas de grado y posgrado universitarias.

R

Profesionales de la salud.

R

Emprendedores y profesionales en el campo digital.

R

Comunidad WeHealth

R

Colegios profesionales y asociaciones del ámbito tecnológico y de la salud.

R

Otros interesados en la Salud Digital.

Participarán los investigadores responsables de las experiencias de salud digital seleccionadas en las universidades andaluzas y un representante de la Comunidad WeHealth.

PROGRAMA

=

9:00. Recepción asistentes Jornada.

=

9:30. Presentación de la Jornada.

D. José Carlos Gómez, Rector de la Universidad de Córdoba, Dña. Isabel Ambrosio, Alcaldesa de Córdoba, D. Aquilino Alonso, Consejero de Salud de la Junta de Andalucía, D. Prudencio Escamilla Tera Coordinador Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, D. Francisco Luis Córdoba, Presidente del Consejo Social de la Universidad de Córdoba.

=

10:15. “Hacia la singularidad tecnológica en U-Health: Integración de la Inteligencia Artificial, Robótica y Telemedicina”

Javier Cabo. Doctor en Medicina y Cirugia Cardiotoracica. Director de la Cátedra de Telemedicina de la Universidad Internacional de Andalucía. Miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York.

Presenta:  Julia Romero Blanco. Secretaria del Consejo Social de la Universidad de Córdoba.

=

11:00. Coffee Break.

=

11:30. Salud Digital y Nueva economía del Conocimiento: Perspectivas globales wehealth.es

Juan Francisco Delgado Morales. UNIA.

=

12:00. Panel de experiencias en Salud Digital en las Universidades Públicas de Andalucía

Presenta: Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía.

Universidad de Almería: NEUROBIA –  neurobia.com
Interviene: Dña. Gracia Castro.

Universidad de Cádiz: HEALTH BLUE BITS  healthybluebits.com
Interviene: D. Manuel Escobar.

Universidad de Granada:  Neurociencia Computacional. Investigación en el proyecto del cerebro humano. Neurorobótica.
Interviene: D. Eduardo Ros.

Universidad de Jaén: YOTTACODE, SL –  yottacode.com
Interviene: D. Miguel Ángel García

=

14.00. Almuerzo Networking: Cafetería Rectorado Universidad de Córdoba

=

16.00. Continuación Panel de experiencias en Salud Digital en las Universidades Públicas Andaluzas:

Universidad de Málaga: www.Fiixit.es

Interviene: Raquel Serrano Lledó

Universidad de Sevilla: Algunas experiencias de la Universiad de Sevilla en «e-Health»

Interviene: Laura Roa Romero

Preguntas Panel Experiencias.

=

17:00. Las experiencias en los Centros de Investigación y Formación:

La Escuela de Pacientes 2.0 de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Interviene: D. Joan Carles March. Director de la EASP

La experiencia de la investigación en #eHealth en el IMIBIC.

Interviene: D. Justo P. Castaño. Director del Instituto Maimónides de Investigación biomédica. IMIBIC

=

18:00. Clausura.

D. Francisco Luis Córdoba.
Presidente Consejo Social Universidad de Córdoba.

D. Manuel Torralbo.
Secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.

D. Prudencio Escamilla.
Coordinador del Foro Consejos Sociales Universidad Públicas de Andalucía

PONENTES

Gracia Castro de Luna

Gracia Castro de Luna

Investigadora perteneciente al grupo PAI de investigación "Neurología y Neuroftalmología".

BIO

Ha participado como investigadora en el proyecto FIS.PS09/01163: Neurorehabilitación de la Función Visual: Modulación Sensorial junto con el Dr. Serrano.

Actualmente investigadora del Proyecto de excelencia FQM-7276 en modalidad Proyecto Motriz.” Teoría de la aproximación, funciones especiales y modelos matemáticos: de la teoría las aplicaciones oftalmológicas” que dirige el Dr Martinez Finkelshtein.

Es experta universitaria por la EASP en gestión sanitaria, así como ha realizado programa de alta dirección de empresas en IESE y de alta dirección de empresas sanitarias Fundación Lilly-IESE.

Actualmente trabaja como gerente y directora médica de Vissum Almería y profesora asociada del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Almería.

Neurobia Research.

Javier Cabo Salvador

Javier Cabo Salvador

Profesor y director del Departamento de Ciencias de la Salud de la UDIMA

BIO

Es profesor y director del Departamento de Ciencias de la Salud de la UDIMA. Ha sido nombrado Miembro de la Comisión Evaluadora de las Escuelas de Medicina de la República Dominicana y Presidente del Comité Evaluador de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica Nordestana. Unos reconocimientos otorgados por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) de la República Dominicana.

Pionero en España de la cirugía de arritmias, creó la primera Unidad de Cirugía de Arritmias en edad pediátrica de Europa en el año 1989. Además, realizó el primer trasplante cardiaco en un recién nacido en España, en Mayo del 1994.

En 2006 llevó a cabo la primera asistencia biventricular de España con un corazón artificial y primera en el mundo asociando una asistencia y un ECMO. En 2011 fue nombrado en Montreal presidente de la Association of Cardiac Surgeons. Y en 2014, fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Central del Este de República Dominicana.

http://www.udima.es/es/profesor/javier-cabo-salvador.html

Manuel Escobar Gómez

Manuel Escobar Gómez

Ingeniero Informático y Cofundador de Healthy Blue Bits

BIO

Es ingeniero informático, con un MBA y experiencia en el desarrollo de software, el emprendimiento y el liderazgo de empresas de nueva creación desde 2000, a partir de 2010 centró su desempeño en el sector de la salud (eHealth/mHealth) a través de la actividad en la empresa Biocapax Technologies ubicada en San Fernando, Cádiz.

Desde 2014, gracias a la aparición de María Ángeles Medina y su energía, me he reconvertido en Ingeniero de Sueños disfrutando cada día en el desarrollo y la cocreación de soluciones como Esporti Revolution o Esporti Masters en Healthy Blue Bits.

http://www.healthybluebits.com

Eduardo Ros Vidal

Eduardo Ros Vidal

Associate Professor at the University of Granada

BIO

Eduardo Ros es Catedrático de la Universidad de Granada. Ha participado en diversas iniciativas en el campo de la investigación biomédica. Ha sido Investigador Principal en más de 10 proyectos Europeos desde 2002. Actualmente en el marco del programa Europeo H2020 es el Investigador Principal por la Universidad de Granada del “Human Brain Project”, que es uno de los dos proyectos insignia (Flagship Projects) a nivel Europeo. Se trata de una iniciativa internacional con una duración prevista de 10 años y 1000 Millones de Euros de financiación. Eduardo Ros es un investigador muy activo en el campo de la Neurociencia Computacional y Neurorobótica, realizando simulaciones de centros nerviosos como el cerebelo y modelos de neurona a distinto nivel de detalle, con múltiples colaboraciones internacionales. Es autor de más de 80 artículos científicos en revistas de prestigio. A nivel de transferencia tecnológica y colaboración con empresas es autor de 5 patentes (3 de ellas extendidas a nivel internacional PCT), ha participado en más de 10 proyectos de colaboración con empresas nacionales e internacionales y es co-fundador de una empresa de base tecnológica Seven Solutions, spin-off the la Universidad de Granada.

El Proyecto del Cerebero Humano (Human Brain Project) es una iniciativa internacional a nivel Europeo a gran escala con más de 100 instituciones colaboradoras, una duración prevista de 10 años y más de 1000 millones de Euros en financiación. Es uno de los dos Proyectos Insignia (Flagship projects del H2020). Se estima que un tercio de la población Europea se ve afectada por algún tipo de patología relacionada con el sistema nervioso a lo largo de su vida. El objetivo de este proyecto es la simulación del cerebro y su aplicación en el campo biomédico. La simulación realista del cerebro, mecanismos celulares de adaptación sináptica (aprendizaje) su potencial conexión con robots, etc; tendrá un gran impacto a medio y largo plazo en la sociedad, mediante el desarrollo de nuevos fármacos y tratamientos para neuropatologías, tecnologías innovadoras de rehabilitación (basadas en modelos y utilizando robots), sistemas inteligentes basados en esquemas de computación de la biología para diversas aplicaciones, nuevas tecnologías de computación (dispositivos de computación neuromórfica), etc. En el marco de esta iniciativa, nuestro grupo ha participado en el desarrollo de un modelo de retina y actualmente se centra en el desarrollo e integración de un modelo de cerebelo.

https://scholar.google.es/citations?user=lyL3mVoAAAAJ&hl=es

YOTTACODE, S.L.

YOTTACODE, S.L.

Desarrollo de software terapéutico Trastornos Cognitivos del Lenguaje

BIO

Yotta es una empresa especializada en el desarrollo de software terapéutico en el ámbito de trastornos cognitivos del lenguaje. Se trata de aplicaciones para mejorar las habilidades comunicativas de personas afectadas por trastornos tales como la dislexia, trastorno específico del lenguaje, afasia, autismo, disgrafía, etc.

Yotta es una spinoff de la Universidad de Jaén, formada por especialistas en Tecnologías del Lenguaje Humano (TLH). Dotamos del máximo rigor científico a cada producto, tanto en su diseño como en su evaluación. Además, cada producto desarrollado se avala con un riguroso estudio clínico.

http://www.yottacode.com/contacta/

Joan Carles March Cerdá

Joan Carles March Cerdá

Director de la Escuela Andaluza de Salud Pública

BIO

Director de la Escuela Andaluza de Salud Pública – EASP, con 30 años de experiencia en docencia, investigación, consultoría y cooperación internacional con sede en Granada.

Codirije la Escuela de Pacientes de la Consejería de Salud,una escuela de pacientes donde los profesores son pacientes expertos de enfermedades crónicas (15 enfermedades como asma, EPOC, cáncer de mama, cáncer de Colón, ostomías, diabetes, insuficiencia cardíaca, cuidadoras, cuidados paliativos, artritis, anti coagulación,….), y se trabaja en la formación de pacientes por pacientes, como elemento de participación ciudadana, ligado a los estudios de expectativas ciudadanas, además de en aspectos como seguridad de paciente desde la perspectiva del paciente, sexualidad de pacientes crónicos, ejercicio físico, alimentación…

@EASPsalud

Justo Castaño Fuentes

Justo Castaño Fuentes

Catedrático de Biología Celular - Universidad de Córdoba

BIO

El Profesor Justo P. Castaño es catedrático de Biología Celular en el Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba.

Su investigación en las últimas dos décadas se ha centrado en la regulación de los tipos de células hipofisarios por la somatostatina, cortistatin, GHRH, la ghrelina, y kisspeptinas, y en la biología molecular de estos péptidos, sus receptores y vías de señalización en condiciones normales y en patológicas. Más recientemente, estos estudios se han dirigido a esclarecer la presencia y la relevancia funcional de los diferentes tipos de neuropéptidos y sus receptores en humanos, especialmente en adenomas de hipófisis, tumores neuroendocrinos y cáncer de mama, tiroides y próstata. En particular, su grupo ha descubierto nuevas variantes de truncadas de los receptores de somatostatina del subtipo 5 y una nueva forma de ghrelina, los cuales se sobreexpresan en diferentes tipos de tumores.

En la Gestión Universitaria, el Dr. Castaño ha desempeñado distintas tareas como Director del Servicio de Protección Ambiental de la Universidad de Córdoba (2000 – 2004) y Director General del Servicio de Prevención de la Salud y Protección Ambiental (2004 – 2006) así como Director del Secretariado para la Infraestructura Científica / Servicio Central de Apoyo a la Investigación (2006 – 2010) y Subdirector Científico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) (2009-2011) y , más recientemente (2012-2014), como Vicerrector de Política Científica y Campus de Excelencia de la Universidad de Córdoba y Coordinador General y de I+D del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3.

Web: IMIBIC Twitter: @IMIBIC

Juan Francisco Delgado Morales

Juan Francisco Delgado Morales

Emprendedor en el Silicon Valley

BIO

Psicólogo de formación, activo usuario de la web 2.0 y presencia habitual en los foros sobre TICs, innovación social y nuevo liderazgo ciudadano. Actualmente Director del Master de Innovación Social de la Universidad Internacional de Andalucía. Desde 2007 hasta Abril del 2014, fué Director General del Consorcio Fernando de los Rios y de la Red Guadalinfo (Red de 800 centros públicos de innovación social y acceso a las TIC, ubicados en la Andalucía ).

Elegido en Marzo del 2010, Presidente de la Asociación Española de Redes de Telecentros y reelegido como miembro del Board de Telecentre-Europe, del que forma parte desde Diciembre de 2010. Además formó parte del Consejo Europeo de Living Lab y es uno de los expertos de la Comisión Europea. Experto del World Bank en temas de Innovación Social. Emprendedor en el Silicon Valley. Asesor del Centro de Contenidos Digitales de la Universidad de Córdoba. Profesor del Master de Accesibilidad y Smart Cities y del Experto Emprendimiento de Universidad de Jaén.

Raquel Serrano Lledó

Raquel Serrano Lledó

Ingeniera de Diseño Industrial y Desarrollo del Producto

BIO

Ingeniera de Diseño Industrial y Desarrollo del Producto, y su vena emprendedora le viene desde segundo año de carrera, cuando creó una web en la cual alojó todos sus apuntes para compartirlos de forma gratuita con sus compañeros, RaquelSerrano.com

Durante sus últimos años obtiene una Beca de Colaboración en la UMA, dentro del Departamento de Química Analítica, y realizó prácticas en empresas como: Uniled Iluminación y Badennova, donde ejecutó proyectos de diseño, aprendiendo técnicas de fabricación y logrando su primer Modelo de Utilidad.

Por otro lado forma parte del Programa de “Fomento de Empresas Andaluzas Innovadoras en Nuevas Tecnologías de la Información” del Centro Andaluz de Innovación y Tecnología de La Información y de las Comunicaciones, CITIC, y de la Iniciativa “CICERONE”, fomento del emprendimiento en centros de formación secundaria.

En 2016 entra a formar parte del programa Yuzz, dónde está recibiendo más formación y asesoramiento.

Laura María Roa Romero

Laura María Roa Romero

Catedrática Dep. de Ingeniería de Sistemas y Automática de la ETSI de la Universidad de Sevilla

BIO

Laura María Roa Romero es catedrática del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla.

Desarrolla su labor docente en la Universidad de Sevilla, donde ha impartido diferentes asignaturas de segundo y tercer ciclo dentro del área de conocimiento de Ingeniería de Sistemas y Automática, así como en el campo de la Ingeniería Biomédica. Ha dirigido más de un centenar de trabajos de fin de carrera, proyectos de fin de grado, así como de máster y doctorado

En 1988 fundó el Grupo Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Sevilla, del que es responsable. En reconocimiento a su actividad científica, el GIB forma parte del CIBER-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina), desde 2006. Su investigación actual abarca diferentes líneas en el ámbito de la Ingeniería Biomédica, incluyendo el modelado computacional multiescala, diseño de dispositivos inteligentes para sistemas de e-Salud, integración de sistemas de información en sanidad, y bioelectromagnetismo. Ha dirigido diferentes Tesis doctorales y ha sido responsable de proyectos de investigación de financiación pública y privada en colaboración con investigadores del ámbito tecnológico y clínico. Mantiene una estrecha colaboración científica con hospitales y otros grupos nacionales e internacionales del máximo prestigio en el ámbito de la Ingeniería Biomédica.

Web: Grupo de Ingeniería Biomédica

LOCALIZACIÓN

Fecha de celebración: 22 de septiembre de 2016.

Una vez finalice hay un espacio para tomar un aperitivo y favorecer posibles acuerdos.

Lugar de celebración:
Sala Mudéjar.

Rectorado de la Universidad de Córdoba.

Avda. Medina Azahara, 5, 140071 Córdoba

Sala Mudéjar. Rectorado de la Universidad de Córdoba.

Universidad de Córdoba: Facultad de Medicina y Enfermería

Universidad de Córdoba, Av. Menéndez Pidal, s/n, 14071 Córdoba, Córdoba, España
957 21 82 34

CONCLUSIONES

La comunidad ‘#WeHealth’ apoya iniciativas emprendedoras

La comunidad ‘#WeHealth’ celebró el jueves 22 de septiembre una nueva sesión con la presencia de la alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio, y el delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía en Córdoba, Manuel Carmona; el tema elegido en esta ocasión ha sido el apoyo a iniciativas emprendedoras de la salud y la tecnología.

Presentaciones

Panel de experiencias en Salud Digital en las Universidades Públicas de Andalucía

Gracia Castro de Luna – Universidad de Almería – Neurodigital Tecnologies [Ponencia]

Manuel Escobar Gómez – Universidad de Cádiz – Healthy Blue Bits [Ponencia]

Raquel Serrano Lledó – Universidad de Málaga – Fiixit [Ponencia]

Laura Roa Romero – Universidad de Sevilla – Algunas Experiencias de la Universidad de Sevilla en e-Health [Ponencia]